Somos especialistas
Especialidad en prevención y diagnóstico. Ojo Seco. Cirugía refractiva. Glaucoma. Cataratas.Oftalmología pediátrica, Oculoplastía.
Vista Gutiérrez Amorós llevamos más de 20 años trabajando. Somos expertos en oftalmología gracias a nuestra experiencia.
Además es un orgullo poder contar con la confianza de pacientes desde nuestros inicios.
Tenemos a los mejores especialistas en cada uno de los campos de la oftalmología. Además invertimos constantemente en la tecnología que nos permite dar un servicio óptimo y ser pioneros en muchos tratamientos:
- el tratamiento con suero autólogo,
- tratamiento con luz pulsada para el ojo seco
- los micropulsos para el glaucoma
- la prevención de la alta miopía.
Prevención y diagnóstico
Un diagnóstico correcto es la base del tratamiento. Permite ser eficaces y solucionar de la mejor manera cada problema.
Gracias a la experiencia de nuestros optometristas y oftalmólogos, así como por la tecnología, aparatos de pruebas y diagnósticos, somos los elegidos por los más exigentes.
Oftalmología general
A diario nuestros oftalmólogos reciben pacientes con todo tipo de patologías. La detección precoz y el tratamiento adecuado es un apartado primordial de nuestro trabajo.
Superficie ocular y ojo seco
La asociación entre ojo seco y otras patologías que afectan a la superficie ocular hace que sea primordial detectar el origen de la patología con el fin de encontrar el tratamiento más adecuado.
En Vista Gutiérrez Amorós hemos sido pioneros en la busqueda de soluciones y tratamientos para el ojo seco, con la 1ª unidad de ojo seco en España siendo pioneros con el tratamiento con luz pulsada. Y continuamos añadiendo recursos necesarios a esta unidad para seguir innovando en esta linea.
Cirugía Refractiva
La cirugía refractiva es un conjunto de procedimientos quirúrgicos que modifican la anatomía del ojo, eliminando los defectos refractivos y logrando así una buena calidad de visión sin el uso de gafas o lentes de contacto para ojos con
miopía, hipermetropía y astigmatismo.
Dependiendo del número de dioptrías y de las características oculares podemos eliminar el defecto refractivo mediante láser, lentes intraoculares o implante de inlays.
Glaucoma
El glaucoma es una de las principales causas de ceguera en el mundo.Se caracteriza por presentar una lesión progresiva del nervio óptico que desencadena en pérdida de visión.
La detección precoz de esta enfermedad mediante técnicas como la campimetría computerizada o la tomografía óptica de coherencia son necesarias para evitar la pérdida de visión. Tenemos diferentes métodos para combatir la enfermedad como el sistema láser cyclo G6 o técnicas quirúrgicas que han ido evolucionando a lo largo de los años.
Retina y vítreo
La retina es el tejido neural que recubre la superficie interior del ojo. Se encarga de recoger y transportar los impulsos a través del nervio óptico hasta el cerebro.
El vítreo es un gel que rellena la parte posterior del ojo y que esta adherido a la retina en algunos puntos. Juega un papel importante en la patología retiniana al estar en contacto con la retina.
Algunas enfermedades a destacar que afectan a retina-vítreo son:
- la degeneración macular asociada a la edad,
- la trombosis retiniana,
- la retinopatía diabética,
- el agujero macular,
- el edema macular quístico,
- la membrana epirretiniana,
- retinosis pigmentaria…
Inflamación ocular y uveítis
La uveítis es la inflamación de la úvea, capa media del ojo. La forma más frecuente es la anterior, denominada iritis porque sólo suele afectar a la zona del iris.
Suele relacionarse con enfermedades autoinmunes y es más frecuente en personas jóvenes o de mediana edad. Los síntomas más frecuentes son ojo rojo, fotofobia, dolor ocular y visón borrosa. Es muy importante un rápido diagnóstico para evitar complicaciones como glaucoma, pérdida de visión, catarata,…
Oculoplástica y órbita
Esta especialidad se encarga del estudio y tratamiento de la patología de la órbita (cavidad donde se encuentra el ojo) y los tejidos perioculares (párpados y vía lagrimal).
La cirugía de los párpados (blefaroplastia) mejora los signos de envejecimiento de los párpados, consiste en la eliminación de la grasa sobrante de los párpados. También se puede corregir la introversión o extroversión del párpado.
La ptosis palpebral (párpado caído) debe ser tratada en algunos casos para mejorar tanto la visión como la estética. La obstrucción del drenaje lagrimal, produciendo lagrimeo y riesgo de infecciones.
La órbita puede presentar tumores o procesos inflamatorios. Pacientes que han perdido un ojo por traumas o tumores son intervenidos para permitir una rehabilitación protésica y conseguir el mejor resultado estético.
Baja visión y rehabilitación ocular
Se considera que un paciente presenta baja visión, cuando tiene una limitación visual que no le permite realizar ciertas actividades de su vida cotidiana.
Legalmente se determina que un paciente tiene baja visión cuando tras la mejor corrección óptica, su agudeza visual es menor de 0,3 en el mejor de los ojos, o un campo visual inferior a 20 grados.
La limitación visual puede estar provocada por diferentes patologías, como por ejemplo, la degeneración macular asociada a la edad, el glaucoma o la retinopatía diabética. Aunque la baja visión no es considerada como una patología y por lo tanto no tiene cura, sí debe estar controlada la causa que la provoca y se ha de actuar de forma rápida con el paciente con el objetivo de potenciar su visión útil a través de técnicas de rehabilitación visual.
Oftalmología pediátrica y estrabismo
La unidad de Oftalmología pediátrica y estrabismo se encarga del diagnóstico y tratamiento de las patologías propias de la edad infantil. Dentro de estas patologías se encuentran la ambliopía, el estrabismo o problemas congénitos que pueden afectar directa o indirectamente al sistema visual.
Se estima que un niño debe alcanzar la visión del 100% entre los primeros 5-6 años de vida, es por ello, que cualquier disfunción de la visión que se produzca en estos primeros años de vida debe ser tratada con el fin de evitar secuelas visuales que podrían ser irreversibles.
En niños con sintomatología (frotarse los ojos, cefalea, acercarse a textos…) o con antecedentes de problemas visuales graves en la familia que puedan tener un componente hereditario se recomienda revisión durante el primer año de vida.
Adaptación de lentes de contacto
Las lentes de contacto son una excelente opción para conseguir una buena visión sin la necesidad de usar gafas. En algunos casos es la primera opción, como en la anisometropía. Como van pegadas al ojo, nos aportan un mayor campo de visión.
Es imprescindible realizar una evaluación de la salud ocular. Se debe evaluar la calidad de la lágrima y realizar una topografía corneal para conocer en profundidad la morfología de la córnea. Es muy importante el proceso de adaptación, siempre controlado por un optometrista.
Existen diferente tipo de lentes de contacto: Lentes de contacto blandas desechables (diarias, quincenales, mensuales, trimestrales), blandas convencionales (de uso anual). Lentes de contacto semi-rígidas: Se suelen adaptar en córneas irregulares o con astigmatismos altos (queratocono). Lentes esclerales: Son lentes semi-rígidas de mayor tamaño, de forma que se apoyan en la esclera (parte blanca del ojo). Se utilizan cuando una lente semi-rígida se tolera mal o no se centra correctamente.
Neuro-oftalmología
La neuro-oftalmología es la subespecialidad encargada de estudiar las estructuras que transmiten la señal luminosa desde la retina hasta el cerebro.
El estudio del nervio óptico permite detectar diferentes enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple o tumores de la hipófisis. Así pruebas como la tomografía de coherencia óptica o la campimetría computarizada permiten conocer el estado del nervio óptico.
Las pruebas electrofisiológicas como los potenciales evocados, evalúan la integridad de la vía visual permitiendo diagnosticar enfermedades desmielinizantes o neuropatías.
El electrorretinograma representa la respuesta de los fotorreceptores (conos y bastones) y las células bipolares, y pueden verse alteradas en pacientes con retinopatías tóxicas o en enfermedades hereditarias de la retina como por ejemplo la retinosis pigmentaria, el electroóculograma estudia el estado funiconal del epitelio pigmentario de la retina viéndose alterado en casos de toxicidad medicamentosa o pacientes con enfermedad de Best.
Patología y cirugía corneal. Queratocono
La córnea es el primer órgano que permite el paso de la luz desde el exterior al interior del ojo. Es la primera lente natural (además del cristalino) y es por tanto responsable de que las imágenes se formen nítidamente en la retina. La alteración de alguna de las capas de la cornea produce que esta deje de ser transparente o pierda su curvatura regular, lo que se puede provocar desde pérdida relativa de visión hasta la ceguera. Al ser el primer órgano en contacto del ojo con el ambiente, es el mas dispuesto a traumas o golpes sobre su estructura y las actuaciones quirúrgicas en córneas con traumas van desde los puntos de sutura hasta el transplante de córnea en los casos mas graves.
Hay diversas enfermedades que pueden causar alteraciones en la córnea. Por ejemplo; el herpes, queratitis bacterianas o víricas, mal uso de lentes de contacto, degeneraciones pelúcidas marginales, distrofias… pero la más habitual es el queratocono.
El queratocono es una alteración ocular en la que se produce un adelgazamiento progresivo de la zona central o paracentral de la córnea. Su forma esférica habitual cambia por una cónica, originando un astigmatismo irregular que distorsiona las imágenes con la consiguiente disminución de la visión.
Segmento anterior. Catarata
La catarata ocurre cuando el cristalino pierde su transparencia. Normalmente a causa de la edad, aunque también puede suceder por traumas, algunas enfermedades sistémicas, o por el uso prolongado de ciertas medicaciones.
La cirugía consiste en la extracción del cristalino (intentando respetar siempre la cápsula que lo envuelve) y la substitución de este por una lente intraocular.
Dichas lentes, actualmente, permiten corregir prácticamente cualquier defecto refractivo: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia…
Existen otras lentes también que pueden sernos de ayuda en pacientes con baja visión. Estas lentes pueden magnificar las imágenes o desplazarlas mediante prismas para aprovechar las islas de visión en pacientes sin fijación central.
La cirugía de catarata es hoy en día de las más practicadas y con mayor porcentaje de éxito.
Existe la posibilidad además de asistir la cirugía mediante láser (femtosegundo). Este láser minimiza el tiempo de cirugía, por lo que el ojo sufre menos y hace muy previsible el resultado refractivo final. Además reduce enormemente cualquier riesgo intraoporatorio.
Medicina y cirugía estética ocular
Los párpados tienen un papel fundamental en el sentido de la visión y por tanto cualquier tratamiento debe realizarse por un oftalmólogo especialista.
Los párpados se encargan de proteger el ojo de posibles traumas y además de defender nuestros ojos de la luz solar y del ambiente. Son también los encargados de conseguir una lubricación uniforme de toda la superficie ocular y mantienen la barrera epitelial intacta evitando posibles infecciones en conjuntiva o cornea.
Sin su correcto funcionamiento podemos llegar a perder la visión.
Con los años es típico que aparezca un exceso de piel en los párpados lo que provoca no solo un empeoramiento estético sino muchas veces también funcional. Algún ejemplo puede ser una ptosis (caída del párpado superior) que limite el campo visual, blefarocalasia (caída y descolgamiento de la piel sobre el párpado), entropion y extropion (laxitud palpebral que provoca el roce de las pestañas con la cornea o impide la lubricación si cae el párpado inferior)… bolsas, arrugas, etc.
La cirugía de los párpados es por tanto una de las más agradecidas tanto por el resultado estético como por mejoría funcional.
Existen otras posibilidades de mejoría puramente estética como pueden ser el uso de toxina botulínica, o novedosos métodos de rejuvecenimiento facial menos invasivos como el Thermage.